Noticias‎ > ‎

¿Qué se puede compartir en ResearchGate?

publicado a la‎(s)‎ 9 jun 2020, 7:15 por Nuria Fernández Blanco
Para cumplir con los mandatos de acceso abierto de las diferentes entidades financiadoras (H2020, Plan Estatal, etc.), es necesario que deposites tus artículos en un repositorio y no en plataformas de intercambio académico como ResearchGate.

En octubre, varias editoriales (ACS, Brill, Elsevier, Wiley i Wolters Kluwer) solicitaron a la red social académica ResearchGate que eliminara artículos publicados por ellas por infringir las leyes de propiedad intelectual. Se estima que ResearchGate tendrá que suprimir unos siete millones de documentos de la plataforma, lo que representa un 40% de su volumen total.

De hecho, existen políticas editoriales que no permiten el autoarchivo de la versión final publicada del artículo en plataformas de este tipo. Como autor, cuando firmas un contrato con una editorial es posible que cedas en exclusiva los derechos de explotación de la obra (reproducción y distribución), lo que implica que sin el permiso del editor, no puedas difundir el trabajo en ningún otro canal. Para conocer las políticas de publicación de las editoriales de revistas científicas puedes consultar las bases de datos SHERPA/ROMEO, Héloïse, Doaj o Dulcinea.

Para más información sobre la noticia, pueden pulsar sobre la el siguiente enlace, que es la fuente del artículo: http://biblioteca.uoc.edu/es/actualidad/que-puedes-compartir-en-tu-cuenta-de-researchgate

Comments