Factor de impacto También conocido como índice de impacto y mide la frecuencia de citación de una publicación durante un año concreto. De este modo, podemos evaluar la relevancia de la publicación dentro su su campo de conocimiento. Se calcula de la siguiente manera: A = B/C B = Número de citas recibidas por la revista X en 2009 de artículos publicados en 2007 y 2008. C = Número de artículos publicados en la revista X en 2007 y 2008 (se divide por el nº de artículos para corregir la ventaja potencial de las revistas que publican muchos trabajos, ya que éstas tienen mayor probabilidad de ser citadas). Puedes consultarlo en: Revistas internacionales: Journal Citation Reports (JCR). Revistas españolas: In-RECS, In-RECJ, y RESH. Índice de inmediatez El índice de inmediatez mide la rapidez con la que se citan los artículos de una revista científica. y permite identificar revistas punteras en investigaciones de amplia repercusión. Se calcula de la siguiente manera: A = B/C A = Índice de inmediatez de la revista X en 2009 B = Número de citas recibidas en 2009 de artículos publicados en la revista X en 2009 C = Número de artículos publicados en la revista X en 2009 Puedes consultarlo en: Revistas internacionales: Journal Citation Reports (JCR) Índice H El índice H de Hirsch es un indicador que permite evaluar la producción científica de un investigador. Fue propuesto por Jorge Hirsch, de la Universidad de California, en el año 2005. Permite medir simultáneamente la calidad (en función del número de citas recibidas) y la cantidad de la producción científica y es muy útil para detectar a los investigadores más destacados dentro de un área de conocimiento. Da bastante importancia a la cantidad de publicaciones del autor, valorando de este modo un esfuerzo científico prolongado a lo largo de toda una vida académica. Se calcula ordenando las publicaciones de un investigador por el número de citas recibidas en orden descendente y a continuación numerando e identificando el punto en el que el número de orden coincide con el de citas recibidas por una publicación. Índice H = 7 (hay 7 publicaciones que han recibido al menos 7 citas cada una) Puedes consultarlo en: Índice H (autor): Web of Science Índice H (revista, país): SCImago Journal & Country Rank (SJR) Cuartil El cuartil es un indicador o medida de posición de una revista en relación con todas las de su área. Si dividimos en 4 partes iguales un listado de revistas ordenadas de mayor a menor factor de impacto, cada una de estas partes será un cuartil. Las revistas con el factor de impacto más alto estarán el el primer cuartil, los cuartiles medios serán el segundo y el tercero y el cuartil más bajo será el cuarto. 100 revistas de una categoría / 4 cuartiles = 25 revistas por cuartil (Q1: 1-25, Q2: 26-50, Q3: 51-75, Q4: 76-100) Puedes consultarlo en: Revistas internacionales: Journal Citation Reports (JCR), SCImago Journal & Country Rank (SJR). Revistas españolas: In-RECS, In-RECJ. SCImago Journal Rank (SJR) Este indicador ha sido desarrollado por SCImago, un grupo de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), y de las universidades de Granada, Extremadura, Carlos III (Madrid) y Alcalá de Henares. Con SJR, el área de investigación, calidad y reputación de la revista científica tienen un impacto directo sobre el valor de la cita. Por ello, la cita de una revista con un alto SJR vale más que la cita en una revista con un SJR más bajo. Está construido como una variación del Eigenfactor, y se inspira en el PageRank de Google Académico para evaluar el impacto de una publicación combinando el número de citas recibidas con la influencia de las publicaciones que la citan. Se calcula utilizando un algoritmo iterativo en el que, partiendo de una puntuación idéntica para cada revista, el conjunto de revistas se redistribuyen las puntuaciones cada vez que se citan entre ellas. Una vez calculado el prestigio de cada revista, se realiza un proceso de normalización para que el indicador neutralice el tamaño de la revista. De esta forma, se estandariza el patrón de citas entre las diferentes áreas de investigación. Puedes consultarlo en: SCImago Journal Rank Source Normalized Impact per Paper (SNIP) Este indicador fue diseñado en la Universidad de Leiden para permitir comparar el impacto de revistas de diferentes campos temáticos, corrigiendo las diferencias en la probabilidad de ser citado que existe entre revistas de distintas materias e incluso entre revistas de la misma área de conocimiento. Mide el impacto de las citas contextuales basándose en el número total de citas de un determinado campo temático. Pondera el número de citas recibidas con la frecuencia de citas en una área de conocimiento (inmediatez); es decir, en un campo de investigación con una menor frecuencia de citas cada cita tiene un valor superior al de las citas en campos con mayor frecuencia de citas. También se considera la frecuencia con la que citan los autores o la proyección de un área de conocimiento en las bases de datos de referencia. Puedes consultarlo en: SCImago Journal Rank Índices de valoración de revistas científicas CARHUS Plus+: Es un sistema de clasificación de cerca de cinco mil revistas en las área de las Ciencias Sociales y Humanidades que se publican en el ámbito catalán, nacional e internacional. Es un proyecto desarrollado por la Agència de Gestió d'Ajusts Universitaris i de Recerca, con revisión bienal. Las revistas se clasifican de la A a la D, además de con el Índice Compuesto de Difusión Secundaria (ICDS), un indicador que mide la difusión de las revistas en bases de datos científicas. CIRC - Clasificación Integrada de Revistas Científicas: Este portal ofrece una clasificación de revistas de Ciencias Sociales y Humanas, confeccionada en función de la calidad, integrando los productos de evaluación existentes y considerados positivamente por las diferentes agencias de evaluación nacionales como CNEAI y ANECA. La clasificación resultante consta de cuatro grupos jerárquicos (gA, gB, gC, gD) en función de la visibilidad de las revistas y un quinto grupo de excelencia (gEx). Para su elaboración se ha contado con la participación y el consenso de distintos expertos en bibliometría: EC3 (Universidad de Granada), Grupo EPUC (CCHS.CSIC), Grupo ACUTE (CCHS.CSIC) y LEMI (UC3M).Dialnet incluye la clasificación CIRC en sus revistas desde 2010. DICE - Difusión y Calidad Editorial de las Revistas Españolas de Humanidades y Ciencias Sociales y Jurídicas: Es fruto de la colaboración entre el CSIC y la ANECA y ha sido elaborado por el Grupo de Investigación "Evaluación de publicaciones científicas en Ciencias Sociales y Humanas" (EPUC) del CSIC. Se incluyen indicadores de calidad como: los mecanismos de evaluación de las revistas, valoración de la difusión en bases de datos, la apertura institucional e internacional de las contribuciones publicadas, el cumplimiento de la periodicidad, el número de criterios Latindex que cumple, así como la categoría que las revistas ocupan en tres sistemas diferentes de evaluación: ANEP (Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva), ERIH (European Reference Index for the Humanities) y CARHUS Plus+ (desarrollado por AGAUR, Agència de Gestió d’Ajuts Universitaris i de Recerca, de la Generalitad de Cataluña). La ANECA utiliza esta base de datos como referencia de calidad de las publicaciones españolas, en sus procesos de evaluación de profesorado. Eigenfactor.org: Es un portal desarrollado por la Universidad de Washington que ofrece los indicadores Eigenfactor yArticle Influence sobre la importancia de revistas científicas basado en la información de citas del Journal Citation Reports. La puntuación Eigenfactor valora la importancia relativa de una publicación para la comunidad científica, de forma que la suma de las puntuaciones de todas las revistas suman 100; sin embargo esta puntuación está influenciada por el tamaño de una publicación medida por el número de artículos anuales publicados (una revista que duplica el número de artículos que publica, duplica igualmente su puntuación Eigenfactor). Article Influence mide la media de la influencia de los artículos de una publicación, por lo que es comparable al factor de impacto del ISI. ERIH (European Reference Index for the Humanities): Es el único índice de referencia europeo desarrollado por investigadores europeos para tratar de idenificar la revistas de alto nivel y de alcance mundial en el área de las Humanidades, presentándose como una alternativa al factor de impacto elaborado por ISI y otros elaborados desde losEE.UU. con un sesgo hacia las áreas de ciencias y la lengua inglesa. Ofrece listas de revistas en 11 campos de investigación donde las revistas son clasificadas en categorías: NATional (NAT), revistas europeas cuyos destinatarios son principalmente la comunidad científica de un determinado país, e INTernational (INT), revistas internacionales y europeas que cuentan con un importante reconocimiento en sus respectivas áreas. Estas últimas tienen dos subcategorías: INT1,revistas regularmente citadas por en todo el mundo, y INT2: revistas internacionales con visibilidad significativa e influencia en varios campos de investigación en diferentes países. H-Index Scholar: Elaborado por el Grupo de Evaluación de la Ciencia y de la Comunicación Científica (EC3) de la Universidad de Granada, H Index Scholar es un índice bibliométrico (aún en versión beta) que pretende medir el rendimiento de la producción académica de los profesores e investigadores de universidades públicas españolas de Humanidades y Ciencias Sociales a partir del recuento de sus publicaciones y de las citas bibliográficas que estas han recibido a través de Google Scholar. Nos permite conocer indicadores como: índice H o índice G. In-RECJ: Es un índice bibliométrico que a partir del análisis de las citas de 64 revistas españolas de Ciencias Jurídicas (Derecho Administrativo, Civil y Mercantil, Constitucional, Eclesiástico, Financiero, Internacional, Penal y Procesal, Trabajo y Derecho Romano e Historia del Derecho) permite determinar la relevancia, influencia e impacto científico de las revistas, de los autores que publican en las mismas y de las instituciones a las que estos se adscriben. Nos permite conocer indicadores como: factor de impacto o cuartil. Dejó de actualizarse en 2014. In-RECS: Es un índice bibliométrico que a partir del análisis de las citas de 154 revistas españolas de Ciencias Sociales (Biblioteconomía y Documentación, Economía, Sociología, Geografía, Educación, Psicología, Urbanismo...) permite determinar la relevancia, influencia e impacto científico de las revistas, de los autores que publican en las mismas y de las instituciones a las que estos se adscriben. Nos permite conocer indicadores como: factor de impacto o cuartil. Dejó de actualizarse en 2014. Journal Citation Reports (JCR): Lo publica y elabora anualmente Thomson-ISI y es la principal herramienta utilizada para la evaluación de las revistas científicas. Existe una edición para las revistas de ciencias, JCR Science Edition, y otra para las de ciencias sociales, JCR Social Sciences Edition. Sin embargo, no existe una edición de humanidades y es escaso el número de revistas de lengua no inglesa. Nos permite conocer indicadores como: factor de impacto, índice de inmediatez o cuartil. Latindex: Es el Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal. Reúne información bibliográfica sobre publicaciones científicas seriadas y proporciona criterios de evaluación cualitativos de revistas impresas y revistas electrónicas de gran utilidad en los procesos de evaluación del profesorado. RESH: Sistema de información que reúne indicadores cualitativos y cuantitativos desarrollados por el Grupo de Investigación "Evaluación de publicaciones científicas en Ciencias Sociales y Humanas" (EPUC) del CSIC y por el Grupo de Evaluación de la Ciencia y de la Comunicación Científica (EC3) de la Universidad de Granada. Para una revista en concreto, se indica qué criterios cumple y cuáles no según CNEAI, ANECA y Latindex. En términos generales, se trata de indicadores de calidad editorial, sistema de evaluación de originales, apertura institucional de los órganos de gestión editorial, internacionalidad, etc. También se proporciona el factor de impacto, pero con una ventana de citación de tres años para las revistas de Ciencias Sociales y de cinco años para las revistas de Humanidades. Se ofrecen los datos de impacto más actualizados (2004-2008) y los relativos al periodo anterior (2000-2004) para poder observar la evolución. SCImago Journal Rank - SJR: Este portal analiza, a partir de las revistas incluidas en Scopus, los índices bibliométricos de unas 16.000 revistas. Es una plataforma de acceso abierto destinada a la evaluación del impacto y rendimiento científico de revistas y países, desarrollada por el grupo de investigación Scimago. Su índice, una variación del Eigenfactor, se inspira en el PageRank de Google Académico para evaluar el impacto de una publicación combinando el número de citas recibidas con la influencia de las publicaciones que la citan. |
Investigación >